Derechos, VIH/SIDA y Jóvenes LGBT en Montevideo.
Los inicios de esta investigación, que cuenta con el apoyo de ONUSIDA, datan de junio de 2010 y el equipo técnico responsable está conformado por FRANSIDA, Proyecto PLUMA (proyecto interno de la Facultad de Psicología, UDELAR), INLATINA, el área de educación de Llámale H, y aire.uy.
El estudio aborda temas como la construcción de la subjetividad, las trayectorias afectivo-sexuales, el ejercicio de la ciudadanía, los derechos y la prevención del VIH entre los jóvenes LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y trans) de Uruguay. El principal objetivo es generar información calificada para el diseño de políticas públicas y de movilización que favorezcan la calidad de vida de esta población. Además se busca generar insumos para organizaciones que trabajen estos temas y ser puntapié de futuras investigaciones.
La investigación es de carácter exploratorio y se usaron cuestionarios cerrados en entrevistas semiestructuradas. El muestreo fue por “bola de nieve”: un método de muestreo no probabilístico que consiste en identificar sujetos que se incluirán en la muestra a partir de información aportada por los propios entrevistados. El capital semilla es seleccionado buscando que cumpla con los requisitos necesarios para estar incluido dentro de la población de estudio y a su vez generar el contacto con los futuros sujetos de estudio.
La muestra comprende un total de 33 jóvenes que se consideran parte de la población LGBT. Sus edades rondan entre los 18 y los 29 años y son habitantes de Montevideo y la zona metropolitana. Fueron en total 12 mujeres, 15 hombres y 6 chicas trans, buscando de alguna manera representar la proporción por cómo afecta el virus del VIH en la población. “Se contactaron un total de 47 personas para la investigación y 14 no respondieron, o sea que de los contactados un 30% no respondió a las preguntas”, destacan los investigadores como un dato a analizar. Los responsables de la investigación reconocieron que la muestra es realmente muy pequeña y aconsejaron que se tenga en cuenta este detalle siempre que se citen o se utilicen estos datos.
En cuanto a los resultados parciales arrojados por esta investigación, un 20% de las mujeres y un 50% de las trans dicen haber sido mal atendidas en los servicios de salud.
Todas las trans expresan sentirse en riesgo ante el VIH, por entender que el VIH es una epidemia generalizada y que toda la población puede ser vulnerable a la misma. “Es una epidemia generalizada, entonces todas las personas estamos en riesgo, la apariencia engaña”, dice una de las entrevistadas de este estudio. También las chicas trans resaltan que son ellas las que deben tomar la iniciativa ante el uso de condón en sus relaciones sexuales: “Jamás salió de un hombre decirme: esperá que voy a usar un condón o tengo condón” o “Tenés que hacer malabares para que un hombre use condón”, expresaron dos de las entrevistadas.
La investigación también se centra en el aspecto psicológico y hace especial foco en las trayectorias afectivo-sexuales. Se destacan pasajes como las “salidas del closet”, las primeras parejas, la convivencia en ámbitos estudiantiles y laborales y en muchas entrevistas surge el tema de la familia como un entorno hostil.
Si bien estos resultados son preliminares, se seguirá trabajando en este proyecto tratando de generar más y mejores insumos que sirvan también de disparadores para futuras investigaciones que busquen la mejora en la calidad de vida de la población LGBT.