Procesos migratorios y expresiones culturales. Un estudio antropológico sobre uruguayos residentes en Madrid

Comparsa de Candombe del CUM, ensayo en el Parque del Retiro, Madrid 2008

 

 

Título: Procesos migratorios y expresiones culturales. Un estudio antropológico sobre uruguayos residentes en Madrid.

Investigadora principal: Karina Boggio

Entidad financiadora: BSCH/ Universidad de Salamanca – Ministerio de Ciencia e Innovación de España (Proyecto I+D  Practicemad-Ref. CSO2009-10780)

Esta investigación dio lugar a la Tesis Doctoral defendida en el Dpto. de Antropología Social y Cultural, Facultad de Filosofía, UNED, 2011. (https://www.educacion.gob.es/teseo/createpdf?origen=3&idFicha=320909)

Director: Francisco Cruces Villalobos

Co-Director: Raúl Sánchez Molina

Se trata de una investigación cualitativa que se enmarca principalmente desde la antropología cultural y que toma aportes de otras disciplinas: historia, sociología, música, psicología. Se ubica desde una perspectiva construccionista, reflexiva y desde el marco teórico-metodológico transnacional de las migraciones. Tiene como antecedente un primer estudio que dio lugar al Trabajo de Grado defendido en la Universidad de Salamanca: “Inmigración y creación artística en la ciudad. Un estudio antropológico sobre uruguayos residentes en Madrid”. La investigación se basó en una metodología etnográfica con un extenso trabajo de campo en las redes comunitarias de la migración uruguaya. Se consideraron como contextos principales las ciudades de Madrid y Montevideo, donde fue realizado el trabajo de campo entre 2004 y 2008. La participación altamente implicada de la investigadora dio acceso a un material de primera mano de gran riqueza y profundidad cuyo análisis aporta a la comprensión de la experiencia migratoria desde la perspectiva de los sujetos.

Así, la etnografía presentada: 1. Visibiliza lo múltiple, lo diverso, inacabado, fragmentario de las experiencias migratorias individuales y colectivas como cuestión central; 2. Documenta la complejidad de los procesos de negociación identitaria y alterización en el desplazamiento; 3. Da cuenta de la importancia significativa de la emoción en los procesos de construcción comunitaria; 4. A la vez que discute la consideración dominante y objetivante de los sujetos de las migraciones.

Una vez identificada “La Colonia” uruguaya como forma de “comunidad imaginada”, el texto propone una taxonomía que organiza la información recogida en el campo. Asimismo, presenta los principales actores identificados: grupos, redes y asociaciones de la migración uruguaya en Madrid y sus espacios de encuentro. A partir de la experiencia del trabajo realizado con un grupo de mujeres del Centro Uruguayo de Madrid – “Teatralización de experiencias migratorias: La mujer que busca” – elabora las cuestiones de género que vertebran a una de las asociaciones. A través de siete relatos de migrantes da densidad a las categorías presentadas. Finalmente, documenta y analiza las prácticas culturales más significativas implicadas en la construcción de “La Colonia”. El toque del tambor de Candombe y su organización remiten al trabajo de cohesión interna de “La Colonia”, así como el ‘estruendo’ es analizado como una forma de elaboración colectiva de la frontera ‘nosotros’ y los ‘otros’ en la ciudad de Madrid.

De esta manera, la investigación aporta datos cualitativos originales sobre la migración uruguaya en Madrid y hace una contribución muy significativa a los escasos estudios que existen sobre la diáspora uruguaya en general.

 


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search