Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Integración de estudiantes de Grado – Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología – Facultad de Psicología – Udelar

Propuesta para la integración de estudiantes de Grado: Proyecto de investigación 2011-2013 “Experiencias migratorias y procesos psicosociales. Estudios en Uruguay, el caso del Departamento de Tacuarembó – Uruguay”.

Línea de investigación: Alteridad, identidad, reconocimiento. Movilidad y migraciones.

Programa: Fundamentos Históricos y Políticos de las prácticas en Psicología

Instituto: Fundamentos y Métodos en Psicología

Docente a cargo: Asist. Dra. Karina Boggio

Cupo abierto para:  3 estudiantes

Modalidad: Pasantía de Investigación

Anual

Horario de consulta: Lunes de 12:00 a 13:00 hs. IFyM

Horario de reunión de equipo: Miércoles 11:00 a 13:00. IFyM

Dirigido a: Estudiantes que se encuentren cursando 4º o 5º Ciclo, que su interés en investigación sea cercano a la línea “Alteridad, identidad y reconocimiento” y a los estudios migratorios. Se requiere que presenten una carta de motivación (kariboggio@psico.edu.uy) y es posible que se los convoque para una entrevista personal con el equipo de investigación.

Resumen de la propuesta:

El estudiante se integrará al proyecto de investigación “Experiencias migratorias y procesos psicosociales. Estudios en Uruguay, el caso del Departamento de Tacuarembó – Uruguay”. A partir de considerar la importancia de la cuestión migratoria en Uruguay y en particular en el Departamento de Tacuarembó y la ausencia de estudios que investiguen sobre procesos migratorios en esta región, el proyecto se propone identificar y analizar los procesos psicosociales vinculados a la experiencia migratoria, así como conocer y comprender los sentidos del migrar en este contexto. Esto permitirá identificar demandas sociales vinculadas a estos procesos y experiencias hasta ahora invisibilizadas y proporcionará datos substanciales a fin de elaborar estrategias de prevención e intervención social, a la vez que dará una base sólida para el desarrollo de nuevas líneas de investigación. El proyecto se enmarca en la línea de investigación cualitativa sobre procesos migratorios. Se basa en una metodología etnográfica con un extenso trabajo de campo, que permite la recogida de datos densos e identificación de dinámicas psicosociales. El mismo se encuentra actualmente en ejecución, en fase de recogida de datos.

Se espera integrar al estudiante al equipo del proyecto y que realice las tareas propias de la investigación etnográfica, recibiendo orientación y supervisión docente. Para ello se prevé tres instancias iniciales de formación sobre la temática migratoria y la metodología etnográfica, introduciéndolo en una perspectiva general y en otra contextualizada al proyecto. A la vez se espera que en el proceso de integración al equipo el estudiante se apoye en las lecturas recomendadas. Deberá asistir y participar activamente en las reuniones de equipo semanal y en un seminario académico de frecuencia mensual.

Objetivos formativos:

–          Introducir al estudiante en las conceptualizaciones básicas de los procesos migratorios y sus principales marcos teórico-metodológicos.

–          Aproximar al estudiante a los estudios de las migraciones uruguayas desde la perspectiva de la construcción identitaria.

–          Introducir al estudiante en la investigación etnográfica a través de su propia práctica acompañada desde el equipo docente.

Evaluación

Se evaluará el proceso de integración al equipo, el compromiso con la tarea y los interlocutores que participan en el estudio. Los avances en cuanto a su formación investigadora serán evaluados mediante la presentación de un informe.

 

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Karina Boggio (5 de marzo de 2012). Integración de estudiantes de Grado – Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología – Facultad de Psicología – Udelar. Identidades. Recuperado 19 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/ptkm


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.