LIBRE QDA
Me pregunto si es que de verdad soy esa especie de afiliado eterno a las causas perdidas con las que me describió una compañera de instituto no menos desgraciada en derivas políticas. Puto, marxista en plena post-posticidad, creyente en la capacidad de emancipación del humano por el humano, y arriba usuario y promotor del software libre…
Comparto esto porque sé que esta plataforma vá de humanidades digitales y talvés logre la atención de algún internáuta académico con mis mismas dificultades.
Pero el asunto es parecería ser que los cualis mas que los cuantis de verdad estamos privados de la capacidad de investigar. A lo concreto: a lo largo del trabajo de mi compañero de lucha y amigo Luis Alonso en la Unidad de Informática de la Facultad de Psicología de la UDELAR, en la cual trabajo, se ha podido dar alternativas a muchos problemas vinculados a la implementación de software libre en la educación, y particularmente en la investigación.
Así, para el tradicional SPSS, náda mejor que un buen montaje de R. Para Mathlab: octave. Y así suma y sigue para aquellos que -parafraseando a Durkheim- investigan las cosas sociales como elementos de la naturaleza. Pero el dilema es… ¿Y para las que no lo hacemos así?
Para las que no lo hacemos así el destino es mas incierto. Mi colega Juan Muñoz de la UAB destina cierta porcion de horas regularmente para buscar la piedra filosofal libre de las CAQDA’s (Computer Asisted Qualitative Data Analizer), y el destino no le depara soluciones fuertes. Y cuando digo fuertes estoy diciendo con la simplicidad de aprendizaje, la operatividad y la capacidad de interacción y presentación de los datos como la de los paquetes comerciales mas difundidos en esas arenas (no daré nombres porque no me pagan para hacer propagandas).
VENTAJAS DE LOS CAQDA’s
El mismo Juan Muñoz tiene una serie de artículos publicados en revistas arbitradas y disponibles en su página web personal en el que se reseñan las ventajas de los CAQDA’s para la investigación cualitativa, de los cuales transparencia, compartibilidad, capacidad de gestión de trabajo de investigación en equipo y registro atriculado teórico-metodológico-empírico me parecen los mas relevantes.
Transparencia: por largo tiempo parte de los debates en torno a la validez científica de las metodologías cualitativas estauvieron mediados por el problema de la subjetividad y su alcance, lamentablemente reducido a la concepción de subjetividad como sesgo. Sin embargo, y creo que entre otros elementos, gracias al uso de CAQDA’s, el problema de la subjetividad del (de los) investigador(es) ha pasado a reformularse de la temática del sesgo a las temáticas de la intersubjetividad. Así un criterio de validez es la capacidad de hacer intersubjetivo (narrable, argumentable) el proceso de investigación; desde el diseño hasta los resultados pasando siempre por los vaivenes de la toma de datos y la codificación – interpretación. En este sentido, los CAQDA’s como contendedor de las unidades empíricas (por ejemplo entrevistas) y hermenéuticas (sistemas de códigos), tanco como de superficie de registro del proceso de la investigación favorecen la capacidad de que este proceso sea auditable, tanto en el sentido mas duro del término -de control y vigilancia- como en su sentido mas amable – de mostrar y abrir receptivamente el trabajo a la siempre interesante mirada de otro-.
Compartibilidad. En este sentido, el uso de CAQDA’s permite también trabajar mas profunda y variadamente los datos. Quienes trabajamos con poblaciones subalternizadas (mujeres, personas en situaciones de vulnerabilidad social, heterodisidentes, migrantes) somos concientes del hecho de la reiteración de entrevistas y de la mirada investigativa, mucho mayor a la que pueden verse expuestos los sectores acomodados de la sociedad, pobremente investigados y con férreas murallas de privacidad alzadas sobre sus prácticas existenciales. En este sentido, y siguiendo el criterio de muestreo teórico fuertemente utilizado en metodologías cualitativas, es posible compartir microdatos con las reservas éticas del caso procedimentalmente armadas,a fin de conducir mas de un estudio con la misma ‘extracción’ informativa, tanto como facilitar el trabajo intersubjetivo con base a ‘grupos de investigación’ y ya no a la mirada omnipotente del investigador solitario.
Capacidad de gestión para trabajo en equipo. Quienes hemos usado CAQDA’s en trabajos de investigación empírica desarrollados en colectivo, sabemos la capacidad de estos programas de computadoras para facilitar el trabajo en equipo de la investigación. Los CAQDA’s suelen incorporar herramientas simples que facilitan la vida de los grupos de investigación tales como (1) herramienttas de comparación de versiones de codificación, (2) registro de memos teóricos, metodológicos y de codificación en el lugar mismo que es preciso instalarlos para evacuar dudas y evitar errores, es decir, como nota al costado de un párrafo, como memo de código, como llamada de una codificación concreta, etc.; (3) registros de acuerdos de codificación (4) blog interno, donde ir registrando a modo de diario de campo los avances del trabajo. Todos estos, elementos que realmente hacen que el equipo humano ocupe mas tiempo intercambiando criterios de análisis y tomando decisiónes metodológicas.
Registro articulado de elementos teóricos – metodológicos y de codificación en la misma superficie de trabajo a través un sistema integrado de notas (memos), evitando las pérdicas de información (cualitativamente) valiosa y manteniendo coherencia y consistencia en la articulación undidad empírica de análisis – unidad hermenéutica de análisis.
SINTESIS:
Si todos estos elementos, múltiples veces reseñados en revistas académicas y constatados en el uso práctico de CAQDA’s, se presentan claramente valederos: ¿Por qué no ‘reclamar’ un CAQDA libre?.
¿No sería de interés de las comunidades académicas contar con una herramienta de licencia libre y código abierta capáz de incorporar microproyectos que desarrollen nuevas prestaciones para demandas cada vez mas creativas?
¿Es la arquitectura de un software de tal naturaleza tan compleja que solo emprendimientos con base en software privativo podrían desarrollarlos a cuenta del beneficio económico de la venta de licencias?
¿Es la comunidad de investigadores cualitativos menos exigente en términos de infraestructura tecnológica para el desarrollo de sus investigaciones en contextos de alta calidad que la comunidad de investigadores con arreglo a metodologías cuantitativas?
No creo en la afirmación posible de ninguna de estas tres últimas preguntas retóricas. Creo que simplemente, la comunidad de investigadores cualitativos como comunidad tecnológicamente exigente para el desarrollo de investigaciones de calidad es simplemente emergente y dispersa. La sustitución del paradigma de la subjetividad en metodologías cualitativas, ligada a una inspiración (verstehen) individual, por aún paradigma de la subjetividad intersubjetivamente gestionada se registra menos en las prácticas cotidianas de los investigadores y grupos de investigación que en las declaraciones y avances metodológicos epistémicamente planteados. Será hora entonces de dar el paso que diferencia conocer el camino de recorrerlo.
———————
Si te interesa involucrarte en un proyecto de desarrollo de LIBRE QDA deja un comentario aquí!
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Paribanú Freitas (20 de junio de 2012). LIBRE QDA. Identidades. Recuperado 19 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/ptkv
Buen día!
Apenas hoy me entero del proyecto y quisiera no solo felicitarlos sino ponerme a su disposición para lo que se ofrezca.
Saludos cordiales,
Muchas gracias César por tu mensaje. A nosotrxs nos trae muy contentxs toda la marcha del proyecto. Entraremos entonces en contacto contigo para incluirte como colaborador de primera linea, jaja. Por el momento la marcha del proyecto viene bien y no falta mucho para tener algunas buenas novedades, luego de las cuales será mas que necesario difundir, discutir y componer alguna red mayor de trabajo en torno a la herramienta libre 🙂
Saludos cordiales y en cuanto terminemos esta primera fase de programación ya lo daremos a conocer y contamos entonces contigo!
Buena semana!