Frasquitos gramscianos; notas subalternas presentes para un futuro cercano…
Ayer asistí al comienzo del curso “Grmasci y las resistencias del S. XXI” del joven Dr. Hernán Ouviña organizado por el Centro de Formación Popular del Oeste de la Servicio Central de Extensión de la UDELAR.
Tengo dificultades personales para vivir el hoy de forma intensa y extensa y es por eso que tal vez hoy haya decidido no acompañar al productivo núcleo de pensamiento allí formado. Estoy con mi Tesis y tiene que tener el protagonismo que requiere para poder llegar a buen (y próximo) puerto. Y las ideas de ayer me llevaron por múltiples derroteros, los mas de ellos en clave de futuro y de proyecto doctoral. Una y otra vez algunas de las ideas de Hernán me llevaban a preguntarme: ¿y sobre qué voy a querer trabajar en el doctorado?, ¿desde que posición epistemológica?, ¿con qué equipamientos metodológicos?, ¿en que tiempos?
Adoro mi actual tesis, y alguna investigación en la que estoy trabajando en la actualidad dentro del HisPo como Inventario, aquella que intenta dar un estado aproximado de cual es el estado de participación de lxs psicólogxs en las políticas públicas, y ello a fin de poder acceder a miras mas largas como identificar procesos de construcción de proyectos ético-políticos, proyectos profesionales y contribución a proyectos societales críticos. Pero es cierto que el recorrido por la biografía y el proyecto político de Gramsci encendió algunas alarmas. Principalmente las de las preguntas anteriores que se resumen en ¿y vos Pari que queŕes?
Por suerte las apelaciones a la “paciencia histórica” de Silvia Lane y los orientadores metodológicos de la producción de conocimiento por “aproximaciones sucesivas a la realidad” de Marx y Kosik vinieron en mi auxilio. Y es que entiendo que urge el desarrollo de una linea fuerte de investigaciones en torno a la historia de la Psicología (en el Uruguay y en América Latina) que incorpore a la simple sucesión de acontecimientos, grande nombres y algunas ideas el análisis de sus implicaciones y compromisos políticos; pero también sé -y por ahi va a ir mi deseo esta próxima vez- el acercamiento a nuevos Locus que me permitan participar y aprender en discusiones personal y profesionalmente fundamentales que el lócus profesional y académico tal vez no haya tomado en su agenda; o mas aún, participar en el proceso de creación de lócus y agenda con sujetos diversos y urgencias compartidas.
Locus.
Hernán traía la experiencia Gramsciana del semanario “L’ordine nuovo.Reseña semanal de cultura socialista”, profundamente vinculado a la experiencia de los consejos de fábrica y del cual el propio Gramsci escribe que la afición de los obreros al semanario se podía econtrar en la medida que sus escritos
“… no eran frías arquitecturas intelectuales, sino que brotaban de nuestra discusión con los mejores obreros, elaboraban sentimientos, voluntades, pasiones reales de la clase obrera turinesa que habían sido exploradas y provocadas por nosotros, porque los artículos de L’Ordine Nuovo eran casi el “acta” de los acontecimientos reales vistos como momentos de un proceso de íntima liberación y expresión de la clase obrera” (Gramsci, 1998).
Entonces, ¿cómo hacer de una tesis, un para nada económico emprendimiento de libido, esfuerzo propio y colectivo, algo significativo para mi y para colectivos con los que me identifico y para el locus de discusiones producidas?.
Pistas.
Tengo algunas ideas en torno a esta pregunta.
Lo primero es que si me interesa el tema de la subalternidad es porque en cierta medida fui y sigo siendo una subalterna; y una subalterna furiosa! 🙂 Volviendo a las categorías gramscianas presentadas ayer en el curso, una subalterna con “instinto de rebelión” y de allí que no encuentre en las empresas de punta locus de producción de discusiones socialmente significativas para expandir un camino de vía colectiva emancipatoria, que en última instancia es la categoría central de mi pensamiento de hoy, junto con la de igualdad.
Y de allí volver a preguntarme ¿en que espacios quiero participar con mi tesis?. ¿Con que sujetos colectivos compartir los 5 años de un doctorado? y sobre todo, que cosas nuevas quiero dejar entrar y aprender con la escusa de ese proceso. ¿Que nuevos mundos de vida recorrer?
Algunas de las pistas/preguntas que me anoté anoche en la vuelta en bus son las siguientes:
- ¿Cuál es el alcance de una tesis doctoral?. Cuando se dice “aportar un conocimiento nuevo” ¿que es exactamente lo que se plantea?
- Pertinencia / profundidad del tema. Sé que tengo, aunque no sé por qué, una natural tendencia al deleite metodológico. Por un lado una necesidad fuerte de que los diseños sean equilibrados, innovadores, minimalistas, pensando casi como piensan los arquitectos modernos sus construcciones. Sin embargo, saliendo de ese campo, que aportes puede querer dar mi futura tesis en torno al tratamiento profundo de un tema. Y no solo en términos de ideas y debates, sino también de experiencia existencial. Qué puede ofrecer de novedoso y replanteante al lector a nivel existencial lo que allí se ofrezca.
- La experiencia cultural y el caso. Mucho no sé aún sobre el tema, pero tengo entendido que lo que caracteriza a una tesis de doctorado a diferencia de la de maestría es el tiempo mayor destinado a la tesis en sí. Tiempo dedicado a la tesis en contraposición a tiempo dedicado a cursos y créditos y tiempo mayor referido al plazo de trabajo. En tal sentido un elemento que me surgió de la conferencia de anoche fue la importancia de seleccionar el caso en razón a dos elementos: (1) la potencia interseccional del mismo, es decir, que de alguna manera revele la complejidad de situaciones y dimensiones de injusticia operando y (2) la posibilidad de abrirme a una experiencia cultural nueva, donde la tesis pueda ayudar(me) a conocer un nuevo mundo de vida, retomando nuevamente las categorías de anoche, mas cerca de las experiencias de socialismo práctico que de proyecto socialista por-venir.
Futurismo.
Estas son notas de futuro. Notas para re-leer dentro de un años o dos. Notas para no olvidarme. Notas anticipatorias y notas frasquito de emociones e ideas. Las escribo para conservarlas, reabrirlas y poder hoy seguir con lo que hay que hacer “hasta tanto” y “para que” el día adecuado llegue.
Referencias.
Gramsci, A. (1998). L’Ordine Nuovo. En Antología. Buenos Aires: SIGLO XXI.