Identidades resemantizadas: “El bajo de la ciudad vieja” y el porno-capitalismo urbano.

00003ed0_medium

Cada tanto en Montevideo algún par de manzanas se re-urbanizan; muchas de ellas bajo el eje de una articulación articulaciones híbridas de “gestión cultural” – “emprendimientos público-privados” – “urbanización basada en procesos de re-mercantizilación” y las mas de las veces mucho snobismo.

La historia va desde el Plan Fénix hasta el barrio de las Artes; y ahora “El bajo de la Ciudad Vieja”. Vieja zona portuaria caracterizada, como todo bajo, entre otras cosas por los colores que el tinte que el mercado de la explotación sexual (cabarets, kilombos, bares de 24 horas) le otorga a un enclave de carga y descarga portuaria, alcohol y prostitución.

Es así que me encuentro con el video que dejo a continuación el cual tiene tres partes:

  1. La presentación de una narración coral romántica sobre la ciudad prostituyente portuaria, a pluma de Walt Disney y desproblematizando ideológicamente bajo el tono de “lo pintorezco” un escenario social de enorme fragmentación, injusticia y exclusión social donde la única sustancia de relativa función amalgamante parecería encontrarse en el dinero y la venta, ya no de la fuerza de trabajo, sino del cuerpo mismo.
  2. Relatos de agentes privados y estatales donde los primeros -en línea con los testimonios del primer bloque- enuncian: “El bajo era el bajo” y retoman la “mística” de un escenario que evidentemente en términos de sensibilidad social y dinámicas de clases sociales no parecen poder poner en juego o comprender. Respecto del relato de los agentes estatales la tónica es “hay que dejar hacer”.
  3. Entrevistas a jovenes “artistas” -me hago cargo, bastante snobs, en la que no queda claro si articulan tambien con el relato alienante del romanticismo prostituyente o  si simplemente son una nueva tanda de “gestores culturales” hablando de “modelos de negocios” y del “impacto de la cultura” ocupando misioneramente otro “terraine vague” sin preguntarse siquiera a qué le llaman cultura y su función social extra-decorativa, es decir, su función social en términos de justicia social.

Entiendo que el ensamblaje de estos tres módulos del ausiovisual -al cual me niego a llamar documental, válgame dios- portan algo de porno-capitalismo. Cultura que no se pregunta sobre qué es cultura y se instituye como tal, retórica romántica de la explotación social y asociación público-privado orientada por la capacidad de acción del capital de éste último.

En la medida que esto es un artículo de blog, comparto el video para que cada unx lo vea y saque sus propias conclusiones y el comentario -enfadadísimo- que postee a pie del mismo en Youtube; y es que enoja cuando ya parece no ser necesario el recato.

Post-data.

Mientras escribía esta entrada, el video siguió corriendo y al terminar Youtube puso otro, que como todos sabemos responden a algoritmos de similitud con lo que se venía viendo entre otras variables. Y nada… me puso a ver un video de Pilar Sordo… a veces el azar expresa mucho.

 

Video: El Bajo de Ciudad Vieja

 

Comentario furioso.

Juro que me pierdo y al mismo tiempo me irrito.

Yo sé que la pulsión expansiva de la mercantilización capitalistosa no tiene tope, prurito ni escrúpulos. Y que la “gestión cultural” burgesota no distingue opresión de “panorama pintoresco”. Pero ¿de verdad me quieren vender que hay algo de “acción cultural” en este documental? ¿Cuál es el punto de ofrecer una ascéptica y romántica rememoranza de territorios patriarcales de explotación capitalista? Esto es porno-capitalismo a extremos vomitivos.

¿De verdad piensan que alguien puede ser tan banana como para engancharse en ese discurso reaccionario de que había belleza, de que era hermoso y seguro ese hermoso panorama de marineros buscando carne fresca post-cobro? ¿De verdad les interesante teñir de nostalgia y romanticismo enunciados como “acá llegamos a tener mujeres en vidriera”? Y que conste que entiendo que el relato personal de cada entrevistadx no es lo problemático.

Lo problemático es el guión y la edición, ya que en el relato del audiovisual que decido no llamar documental no hay contraposición de puntos de vista y por eso no es un documental; es simplemente un video promocional que además tiene como gran problema des-problematizar y pintar de colores disney secadas al brillo del tiempo, una serie de problemáticas sociales sin problematicidad alguna y casi como el paraíso de la sociedad sin clases.

Hasta se deja ver un relato de uruguay hiper-integrado que se añora: sobre la base de la mercantilización de cuerspo, es decir, explotación sexual. En fin… triste. Miré el video porque estoy lejos del fenómeno de transformación urbana propuesto para esa zona de la ciudad, que ante tanta presencia de cervezas Miller y demás ya me parecía burgués, careta y anestésico; una nueva capa de explotación en un espacio urbano ya caracterizado por la hiper-explotación.

Si me quieren vender que aquí hay un emprendimiento cultural, me queda muy claro el signo ideológico, los motivos y los impactos. Y si no habían razonado nada de esto y les preocupa un poco lo “políticamente correcto” del sustrato que se lee en el montaje de relatos del video y seguramente en las líneas orientadoras de la planificación urbana sobre las cuales se está montando “El bajo”, metanle pienso a roletes porque vienen con mucho atraso. Igual, de seguro mientras piensan si hacerlo o no la cuentita bancaria crece!

 

Comentarios.

Como siempre, se aceptan aportes…

Paribanú Freitas

Licenciado en Psicología y maestrando en Trabajo Social por la Universidad de la República (UY). Asistente del Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología de la Facultad de Psicología de la UDELAR. Integrante del Programa de Fundamentos Históricos y Políticos de las Prácticas Psicológicas del mismo instituto.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterGoogle Plus


Paribanú Freitas

Licenciado en Psicología y maestrando en Trabajo Social por la Universidad de la República (UY). Asistente del Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología de la Facultad de Psicología de la UDELAR. Integrante del Programa de Fundamentos Históricos y Políticos de las Prácticas Psicológicas del mismo instituto.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search